Boda Judía en Andalucía.
Celebramos en Écija, la boda de María e Ivan .
Realmente fueron 2 bodas. Los novios celebraron primero la boda católica en la iglesia, y luego la boda judía, bajo la chuppah, en Écija.
Écija, es una ciudad declarada Conjunto Histórico Artístico en 1966.
Está situada en Andalucía a unos 90 km de la ciudad Sevilla, y perteneciente a la Provincia de Sevilla.
Se estima que, en la antigüedad, Écija, fue fundada en el siglo VIII a.c.
Esta hermosa ciudad señorial está señoreada por sus grandiosas torres y cúpulas barrocas.
Además de sus iglesias, palacios y museos, Écija también es tiene unos preciosos parajes naturales y rutas homologadas
Dos ceremonias en lugar de una.
La primera ceremonia, fue en la Iglesia de Santiago.
Los novios tuvieron una preciosa ceremonia tradicional católica, con todos los elementos y tradiciones.
La Iglesia de Santiago es el edificio eclesiástico más interesante del conjunto histórico ecijano.
Esta de las iglesias más elegantes de Andalucía, con su al estilo gótico-mudéjar del Siglo XV.
En el bajo Renacimiento y a principios del Barroco se realizaron en el edificio importantes reformas en la torre, la Capilla Sacramental, el precioso patio claustrado, el coro, el oratorio, la sala de tacas y la sacristía.
La Boda Judía en Andalucía.
Luego de la boda católica los novios, sus familiares e invitados se dirigieron al Palacio de Los Palma, que queda a 800 Metros de la iglesia para celebrar la segunda ceremonia del día.
El Palacio de los Palma, lugar donde se celebró el banquete es un Bien de Interés Cultural, un lugar excepcional para la celebración de grandes eventos.
Este palacio está localizado en pleno centro de Écija, al lado de la Iglesia Mayor de Santa Cruz.
La edificación está asentada en el antiguo solar del desaparecido convento del Espíritu Santo de la Orden Dominicana, cuyas principales dependencias están integradas en el actual edificio junto a los adicionados barrocos de finales del siglo XVIII.
La familia de Ivan es de origen judío, por lo que la pareja dispuso una chuppah, para disfrutar de una ceremonia tradicional judía, antes de la recepción y el banquete.
Fue una ceremonia completa, con las 7 bendiciones, las 2 copas de vino, el intercambio de las alianzas.
Los novios plasmaron sus promesas de amor en la firma de la ketubah especial para la ocasión.
Finalmente, el novio rompió la copa de cristal.
Todas las ceremonias de bodas judía finalizan con la rotura de la copa.
Si has estado en una boda judía, habrás presenciado esta tradición, pero, ¿sabes qué significa y/o por qué se hace?
Por un lado se considera un recordatorio de la destrucción del Templo de Jerusalén.
Por otro lado, la fragilidad del cristal sugiere la fragilidad de las relaciones humanas. Dado que incluso el amor más fuerte está sujeto a la desintegración, el cristal se rompe como una especie de encantamiento: «Como este cristal se rompe, que nuestro matrimonio nunca se rompa».
Asimismo, la tradición recuerda a los novios que deben cuidar su matrimonio como si fuese una frágil copa de cristal.
Por lo tanto, nos recuerda que debemos amarnos, protegernos y respetarnos mutuamente; siempre.
Chazan Danny
+(34) 693 021 239