
Historia y origen del Chazan (cantor judío profesional) – Primeros tiempos – Parte 3
El chazán Salomone Rossi, la persona que revolucionó el canto litúrgico judío.
Como había comentado en la publicación anterior “Historia y origen del Chazan (cantor judío profesional) – Primeros tiempos – Parte 2”
El chazan Salomone Rossi sacudió con sus novedades, durante muchos años, los barrios judíos italianos en las regiones del Véneto, Emilia Romaña, y la Lombardía.
Además modernizó los servicios religiosos, introduciendo coros e instrumentos musicales, sobre todo el órgano, trayendo una nueva riqueza musical a los cultos.
Como todo reformismo e innovación en las religiones, el del chazan Salomone Rossi, produjo el rechazo de los sectores ortodoxos de la Comunidad, en otras palabras, tuvo una fuerte oposición.
Estos sectores inflexibles, decían que las nuevas propuestas eran muy lejanas al judaísmo al punto de llamarlas profanas, se sentían ofendidos por los cambios introducidos.
En una oportunidad el chazan Rossi organizó un coro de 8 personas para acompañarlo en sus servicios religiosos y fue denunciado a la Asamblea Rabínica de Venecia.
Un rabino de Venecia, escribió en su defensa, que mientras los sectores ortodoxos estaban decididos a rechazar un progresismo innovador que no consiguen entender, no había absolutamente nada escrito en el Talmud, que sea contrario al canto coral en los servicios religiosos.
De esta manera manifestó su apoyo a Salomone Rossi e invitó a todos los judíos a respetar y difundir el arte musical en las sinagogas.
Escribió 33 partituras para salmos y oraciones, para coros y acompañamiento de instrumentos musicales como el órgano y el chitarrone.

La diferencia con otros chazanim.
A diferencia de otros cantores, Salomone Rossi era una persona culta, erudita, profundamente estudiosa que conocía el sistema musical occidental. Esto era algo muy poco común en su época, entre los cantores de las sinagogas y por este motivo, Salomone Rossi, también se destacó con respecto a sus contemporáneos.
Él ha sido un pionero que realizó un hecho inédito; cantaba sus propias composiciones.
En la época, la música litúrgica judía era transmitida de la misma manera que se trasmitía la música popular, de boca a boca a través de las generaciones, era un legado oral.
A pesar de la oposición de los sectores ortodoxos, el chazan Salomone Rossi, consiguió que los asistentes a los servicios religiosos quisieran cantar sus canciones y aprender sus melodías.
De esta manera se fue desarrollando el gusto por la música erudita en las sinagogas a lo largo de la edad moderna.
Como ya ha sido comentario en publicaciones anteriores, con la incorporación del Chazan en la liturgia judía, las ceremonias judías de Bar Mitzvah y Bodas Judías, prosperaron en esplendor belleza y emotividad.
Tel: +(34) 693 021 239