¿Por qué los judíos rompen una copa al final de la boda?
La rotura de la copa al final de la ceremonia de la boda judía se conoce como «romper la copa».
La rotura de una copa al final de una ceremonia de boda judía es un acto simbólico y tradicional que tiene un profundo significado histórico y cultural.
Se cree que se originó en la Edad Media y se ha transmitido de generación en generación.
La rotura de la copa es uno de los elementos más reconocibles de una boda judía y se considera parte esencial de la celebración.
Es un acto simbólico que tiene una rica historia y significado en la tradición y cultura judía.
La costumbre de romper la copa al final de la ceremonia tiene varias interpretaciones y significados.
¿Por qué los judíos rompen una copa al final de la boda?
Templo de Jerusalén.
La interpretación más común es que el acto simboliza la destrucción del Templo de Jerusalén.
En la antigüedad, el Templo era un lugar central de culto para el pueblo judío.
Por esta razón, su destrucción se considera una gran tragedia para la comunidad judía.
La rotura de la copa simbolizaba la pérdida del Templo y de un lugar central de culto para el pueblo judío.
Esta teoría sugiere que la rotura de la copa era una forma de recordar el Templo y llorar su pérdida durante la alegre ocasión de una boda.
Además, este acontecimiento, que tuvo lugar en el año 70 de la era cristiana, supuso un importante punto de inflexión en la historia judía .
Aún hoy se le recuerda y se le llora.
Al romper el cristal, se recuerda a la pareja la fragilidad de la vida y la importancia de apreciar cada momento.
Una nueva vida como matrimonio.
Otra interpretación es que el acto simboliza el final de los días despreocupados de la pareja como solteros y el comienzo de su nueva vida como matrimonio.
La rotura del vaso se ve como un recordatorio de que, a partir de ese momento, sus vidas cambiarán para siempre.
En realidad, se enfrentarán a nuevos retos y responsabilidades.
La realidad de la vida
Una tercera interpretación es que el acto simboliza la realidad de la vida.
Al igual que el vaso no puede volver a juntarse, la vida es impredecible y nunca puede deshacerse.
Preservar la unidad de la familia.
Otra teoría es que la rotura de la copa era originalmente un símbolo de la fragilidad de la vida.
En la antigüedad, la vida era a menudo corta y llena de dificultades, y la rotura del vaso era un recordatorio de la fragilidad de la vida y de la importancia de preservar la unidad de la familia.
Esta teoría sugiere que la rotura del cristal era una forma de recordar a la pareja la importancia de apreciar el tiempo que pasan juntos.
También les recuerda que deben proteger su relación de los retos y dificultades de la vida.
Además, se recuerda a la pareja que su matrimonio no consiste sólo en felicidad y alegría, sino también en superar la adversidad y hacer frente a las dificultades que puede traer la vida.
Finalidad práctica.
La rotura de la copa también tiene una finalidad práctica.
Sirve para indicar a los invitados que la ceremonia ha terminado y que puede comenzar la celebración.
Esto es especialmente cierto en las grandes bodas ortodoxas, en las que puede resultar difícil oír el anuncio del rabino de que la ceremonia ha terminado.
Por lo tanto, el sonido de la copa, al romperse, avisa a los invitados de que la parte formal de la boda ha terminado y que ya pueden pasar a la recepción.
La copa.
En las bodas judías, la copa que se utiliza para la rotura suele ser una copa especial que se compra específicamente para este fin.
Suele ser un cristal liso y transparente, fácil de romper y que no supone un riesgo para la seguridad.
El vaso se envuelve en una servilleta de tela o en un trozo de tela, para evitar que salten astillas.
El acto.
Aunque lo más habitual es que el acto de romper la copa lo realice el novio, en algunos casos, la pareja puede optar por romper la copa juntos.
Algunas parejas (heterosexuales o del mismo sexo) lo harán juntos, o romperán dos vasos.
El novio coloca el vaso en el suelo y lo pisa con el pie.
Al hacerlo, dice «Mazel Tov» (que significa «buena suerte» o «felicidades»), y los invitados responden gritando «Mazel Tov».
Muchas parejas también quieren darse un beso al final de la ceremonia, lo que puede quedar muy bien justo antes o después de romper la copa.
Un momento memorable y significativo.
Además de su significado simbólico, la rotura de la copa también se considera una forma de añadir un elemento de emoción a la ceremonia nupcial.
Además, el acto de romper la copa es un momento que a menudo se captura en fotografías y se recuerda como uno de los momentos más significativos de la ceremonia
¿Por qué los judíos rompen una copa al final de la boda?
En conclusión, la rotura de una copa al final de una ceremonia de boda judía es un acto simbólico y tradicional que tiene un rico significado cultural e histórico.
Sirve para recordar la fragilidad de la vida, el final de los días despreocupados de la pareja y la realidad de las dificultades de la vida.
La rotura de la copa es una forma de añadir un momento memorable y significativo a la ceremonia nupcial.
La pareja y sus familias siempre recordarán este momento.
Además, tanto si eres de origen judío como si no, la rotura de la copa en una boda es una tradición hermosa y memorable, que permanecerá contigo el resto de tu vida.
Sobre todo, lo más importante, con el «Mazal Tov» se desea a la pareja, que la magia y la alegría de este día los acompañen durante toda su vida.
Si quieres profundizar sobre los rituales y significados de la boda judía, contáctame. Estaré encantado en conversar contigo.
Asimismo, si necesitas un profesional, con 35 años de experiencia y con la mente abierta como para oficiar bodas judías, interreligiosas bajo el rito judío, ecuménicas acompañado por un sacerdote católico o evangélico, e igualitarias con parejas del mismo sexo; contáctame.
Me encanta colaborar en la realización de los sueños e ilusiones de los novios.
Chazan Danny
+(34) 693 021 239