
La Chuppah, donde los sueños de amor se hacen realidad.
Bajo el palio nupcial, la chuppah, es donde los judíos viven, disfrutan y festejan el amor; es bajo la chuppah, donde los sueños de amor se hacen realidad
Bajo la chuppah se viven momentos únicos, irrepetibles, donde se manifiesta en toda su fuerza y belleza el amor, cuando dos seres se unen para compartir la vida, ese momento mágico, único, feliz e inolvidable que es una boda.
La emoción del instante se ve en la intensidad de la conexión de la pareja, refleja todo el amor del mundo concentrado en el brillo, la luz de una mirada, se dan el “si quiero”; y unen sus almas, son uno, siendo dos.

La chuppah, también escrita como Jupa o huppah, es un dosel nupcial, fundamental en la ceremonia de la boda judía, que tiene abertura por los 4 lados.
Una ceremonia de boda judía ocurre tradicionalmente bajo una chuppah.
La chuppah consiste en una tela cuadrada hecha de seda, lana, terciopelo o algodón, sostenida por cuatro postes. Los postes se colocan en el suelo o también pueden ser sostenidos por los amigos de los novios. Muchas veces la pareja decide decorar los postes con flores, personalizándola a su gusto.

La chuppah simboliza el nuevo hogar de la pareja. Los antiguos rabinos compararon la chuppah con la tienda de Abraham.
Abraham fue famoso, no solo por su bondad, su espiritualidad y su sabiduría; como también por su hospitalidad. Su tienda tenía entradas en los cuatro lados para que los viajeros que venían de cualquier dirección tuvieran una puerta para entrar.
De acuerdo al Midrash la casa de Abraham estaba abierta para todas las personas, para los que iban a camino y para los que retornaban a sus casas. Diariamente llegaban personas a su casa para comer y beber.
Abraham los recibía a todos. Brindaba comida al hambriento y bebida al sediento. Daba vestimentas al necesitado. Una vez que el viajero recuperaba sus energías y se fortalecía, Abraham le pedía que diga una bendición antes de despedirlo. El forastero le preguntaba: ¿Qué debo decir? Y Abraham le respondía: Alabado sea el Señor, Dios Eterno.
Los sabios, también, encuentran esta referencia a la chuppah en el pasaje talmúdico en Avot, refiriéndose a la casa que está abierta por cuatro lados. De esta forma la chuppah simboliza el nuevo hogar de los novios, que debe ser construido con alegría y emoción; y que debe ser un espacio de amor, comprensión, respeto, bondad y solidaridad. La chuppah, también, simboliza a la Protección Divina. La chuppah es una estructura frágil, pero su fortaleza radica en la bendición de Dios como refugio y sustento.

La chuppah se puede montar en interiores, dentro de las sinagogas o en un salón.

También pueden ser montadas en localizaciones exteriores, bajo el cielo, en el medio de un bosque o frente al mar.

Es bajo la chuppah donde el chazan pide a Dios que brinde sus más hermosas bendiciones a la pareja que ha decidido unirse y construir un nuevo hogar.
A lo largo de los milenios, millones de chuppot (plural de chuppah) han sido testigos de momentos emotivos, felices e inolvidables, que quedaron grabados en la memoria de los novios, sus familiares y amigos por toda la eternidad. Por todo esto podemos afirmar que es en la chuppah, donde los sueños de amor se hacen realidad.
