¿Cómo es una boda judía?
Una boda judía tradicional (llamada chatunah, חֲתֻנָּה) es una ceremonia llena de simbolismos.
Es una unión de tradiciones bíblicas, históricas, místicas, culturales y legales.
Asimismo, estas costumbres se transmiten de una generación a otra, formando una cadena de continuidad que se remonta a más de 3.800 años.
La boda judía se celebra bajo la chuppah.
La chuppah, también escrita como Jupa o huppah, es un dosel nupcial, que tiene abertura por los 4 lados.
La chuppah consiste en una tela cuadrada hecha de seda, lana, terciopelo o algodón, sostenida por cuatro postes.
Los postes se colocan en el suelo o también pueden ser sostenidos por los amigos de los novios.
Muchas veces la pareja decide decorar los postes con flores, personalizándola a su gusto.
Es una demostración del compromiso de la pareja de establecer un hogar que siempre esté abierto a los invitados, como lo estaba la tienda de Abraham y Sara.
La chuppah simboliza el nuevo hogar de la pareja.
Abraham fue famoso, no solo por su bondad, su espiritualidad y su sabiduría; como también por su hospitalidad.
Su tienda tenía entradas en los cuatro lados para que los viajeros que venían de cualquier dirección tuvieran una puerta para entrar.
De acuerdo al Midrash la casa de Abraham estaba abierta para todas las personas, para los que iban a camino y para los que retornaban a sus casas.
Diariamente llegaban personas a su casa para comer y beber.
Abraham los recibía a todos.
Brindaba comida al hambriento y bebida al sediento.
Daba vestimentas al necesitado.
Existe la costumbre de que la ceremonia se celebre bajo el cielo.
Esto es para representar la bendición que Dios le dijo a Abraham, de que sus descendientes sean tan numerosos como las estrellas.
Los sabios, también, encuentran esta referencia a la chuppah en el pasaje talmúdico en Avot, refiriéndose a la casa que está abierta por cuatro lados.
De esta forma la chuppah simboliza el nuevo hogar de los novios, que debe ser construido con alegría y emoción; y que debe ser un espacio de amor, comprensión, respeto, bondad y solidaridad. La chuppah, también, simboliza a la Protección Divina.
La chuppah es una estructura frágil, pero su fortaleza radica en la bendición de Dios como refugio y sustento.
La ceremonia de la boda judía.
Con la entrada de los novios se da el comienzo de la ceremonia.
Existen varias costumbres a respecto.
La mas tradicional, es que primero entre le novio acompañado de su madre.
Luego se dirigen a la chuppah la madre de la novia con el padre del novio.
También en este cortejo, se pueden incluir a las damas de honor, niños con flores, niños con las alianzas, padrinos, etc.
Por último, llega la novia acompañada por su padre.
Llegando la novia a la chuppah, el novio sale a recibirla.
En este punto existen diferentes tradiciones.
Las vueltas.
La novia da vueltas alrededor del novio.
Estas vueltas tienen varios significados.
En la tradición asquenazí, la novia suele dar tres o siete vueltas alrededor del novio bajo la chuppah.
Algunos creen que es para crear un muro mágico de protección contra los espíritus malignos, las tentaciones y las miradas de otras mujeres.
Otros creen que la novia está creando simbólicamente un nuevo círculo familiar.
Por otro lado, puede representar que la novia rodeará al novio con amor y protección.
Algunos explican que los siete círculos se corresponden con las siete veces que se menciona la palabra kallah, novia, en el Shir haShirim (Cantar de los Cantares), un canto al amor.
Una vez que los novios están de pie, uno al lado del otro, bajo la chuppah, el chazan les da la bienvenida.
También, con esta bienvenida, se incluye una petición de la bendición divina a la nueva pareja.
Después de toda esta actividad preliminar, estamos listos para comenzar la ceremonia matrimonial propiamente dicha.
Erusin
El Erusin está compuesto por 2 bendiciones, sobre el matrimonio y sobre el vino.
Una vez terminada la segunda bendición, el rabino entrega la copa de vino al novio, que bebe de ella; a continuación, la copa se presenta a la novia, que bebe de la misma copa.
Esto simboliza el compromiso de compartir sus vidas a partir de ese momento.
Es la última copa de vino como personas solteras.
El vino, también representa alegría y abundancia.
“El vino alegra el corazón del hombre», y una de las ocasiones que se celebre con más alegría es una boda.
El chazán sostiene una copa de vino y recita la bendición sobre el vino.
Seguidamente, el novio coloca la alianza en el dedo de la novia.
Al poner el anillo en el dedo de ella, el novio dice: «Con este anillo, quedas consagrada a mí según la ley de Moisés e Israel».
Luego la novia coloca la alianza en dedo del novio.
Al poner el anillo en el dedo de él, la novia pronuncia la siguiente frase “Ani le dodi, vedodí li” que significa “Yo soy para mi amado y mi amado es para mi”
Firma del contrato matrimonial, la ketubah
A continuación, se lee en voz alta la ketubah, el contrato matrimonial.
La ketubah en su forma ancestral tradicional, detalla las principales obligaciones del marido para con su esposa.
Actualmente la fórmula se ha actualizado al punto que los novios pueden firmar sus propios votos y compromisos de amor, respeto, cuidado, etc.
Con la lectura y la firma de la ketubah dividimos las dos partes de la ceremonia de casamiento judía.
Segunda parte.
La ceremonia de nisuin, que se efectúa con la recitación de las siete bendiciones (Sheva Brachot)
La primera bendición es la del vino, y las seis restantes son consagraciones relacionadas con el matrimonio-
Las Sheva Brachot incluyen bendiciones especiales para los recién casados.
Al finalizar los esponsales vuelven a beber de la copa de vino, su primera copa de vino como marido y mujer.
Rotura de la copa
Para finalizar, se envuelve una copa de cristal en una servilleta blanca.
Está copa se coloca bajo el pie del novio.
El novio debe pisarla y romperla.
La rotura de la copa tiene diversos significados.
Por un lado, nos recuerda que, incluso en el momento de mayor alegría personal, debemos recordar la destrucción de los templos de Jerusalén.
Por otro lado, nos recuerda la fragilidad del matrimonio y la necesidad de cuidarlo con esmero, respeto y amor.
Asimismo, se desea que de la misma forma que será imposible recomponer la copa, que sea imposible destruir este nuevo matrimonio.
Cuando el novio rompe la copa todos gritan «Mazal Tov» que significa “buena suerte”
Si quieres profundizar sobre los rituales y significados de la boda judía, contáctame. Estaré encantado en conversar contigo.
Asimismo, si necesitas un profesional, con 40 años de experiencia y con la mente abierta como para oficiar bodas judías, interreligiosas bajo el rito judío, ecuménicas acompañado por un sacerdote católico o evangélico, e igualitarias con parejas del mismo sexo; contáctame. Me encanta colaborar en la realización de los sueños e ilusiones de los novios.
Chazan Danny